Temas de interés

La hierba que ayuda a conciliar el sueño y mejora la digestión

Temas de interés

Originaria de la región mediterránea y del sur de Europa, la Melissa officinalis pertenece a la familia de las mentas y es identificable gracias a sus hojas verdes y ovaladas de agradable aroma cítrico. Pese a ello, los motivos de su popularidad se vinculan mayormente con sus propiedades medicinales, entre las que se destacan principalmente sus efectos calmantes en el cuerpo y la mente. Se cree que antiguamente los médicos árabes hacían uso de la melisa para tratar a pacientes nerviosos con afecciones cardiológicas. Concuerda con lo mencionado Florencia Fasanella, farmacéutica experta en plantas medicinales y autora de La naturaleza es tu farmacia, quien, a la vez, añade: “A lo largo de la historia hemos buscado maneras de aliviar las dolencias y vivir más tiempo mediante el consumo de minerales, animales y, sobre todo, plantas”. Para ella, las hierbas, con su increíble metabolismo, se han vuelto esenciales en la medicina tradicional de varias culturas. Melisa: Propiedades y usos 🍃 También bautizada como toronjil u hoja de limón, esta planta crece de forma silvestre en prados húmedos, claros de bosque, a la vera de los ríos o en setos y campos cultivados, sobre suelos ricos en materia orgánica. Asimismo, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) enumera su uso tradicional –tanto en infusión como los extractos hidroalcohólicos, por vía oral– para tratar síntomas leves de estrés mental y para facilitar el sueño, así como para los trastornos digestivos leves, como hinchazón abdominal y flatulencia. Se cree que antiguamente los médicos árabes hacían uso de la melisa para tratar a pacientes nerviosos con afecciones cardiológicas En cuanto a las formas de uso, la institución europea indica las siguientes: Hoja de la planta cortada o pulverizada, como tal o en forma de infusión En forma de tintura En extracto fluido En extracto seco, a las dosis aconsejadas por el fabricante Sedante y digestivo Es una de las hierbas que más se aconseja consumir para regular el sistema nervioso central gracias a su efecto sedante que puede ayudar a estresados o ansiosos. En un escrito publicado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, se detalla que, actualmente, la melisa es combinada con otras hierbas calmantes y sedantes, como valeriana, manzanilla y lúpulo, para promover un estado de relajación. “Varias investigaciones muestran que la combinación ayuda a reducir la ansiedad y favorecer el sueño. Por ejemplo, en un estudio de personas con problemas menores de sueño, el 81% de los que tomaron el blend de hierbas con melisa informaron dormir mejor que aquellos que tomaron placebo”, se revela. A la par, Lanutti agrega que la demanda de dicha hierba es cada vez mayor: “A las herboristerías vienen a pedirla para complementar tratamientos psicológicos que se enfocan en el alivio del insomnio, ansiedad o estrés”. Sucesivamente destaca que, a diferencia de otras hierbas sedantes como la valeriana, la melisa tiene un gusto exquisito. Respecto de sus propiedades digestivas, en el ensayo clínico “Tratamiento de la dispepsia funcional con una preparación a base de hierbas. Un ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo” 20 pacientes con indigestión fueron seleccionados al azar para recibir una mezcla herbal que contenía extracto de melisa o un placebo. Hacia el fin del periodo de observación, quienes obtuvieron la mezcla con melisa indicaron una reducción de la intensidad y mejores síntomas de indigestión. Por último y en cuanto a su consumo, Lanutti añade que tanto su adición al mate como su consumo en infusión, no se debe abusar de la hierba en cantidad, ni hervirla ni agregarle agua a 100 grados ya que así se corre riesgo de que pierdan sus propiedades curativas. Yael Hasbani, asesora en Dietética y Nutrición Natural, sugiere que siempre que se desee incursionar en el mundo de las hierbas uno debe asesorarse muy bien ya sea con un fitoterapeuta o con un médico especializado en el tema. “Esto es obligatorio especialmente en pacientes que toman medicamentos ya que en lugar de obtener beneficios, pueden tener interacciones indeseadas”, finaliza. La melisa huele a limón y es ideal para combatir el insomnio, el estrés y la ansiedad

Cómo chequear si los productos de cuidado personal tienen químicos peligrosos

Temas de interés

  ¿Qué tiene exactamente el champú, la pasta de dientes o ese jabón líquido que tiene un aroma insuperable?, difícilmente cualquier persona común tenga una respuesta precisa a esta respuesta, y lo cierto es que muchas veces pueden contener sustancias que son nocivas para la salud. En un artículo publicado por el Instituto Nacional de Salud, la agencia detallaba que aunque los productos de cuidado personal, incluidos los cosméticos, son regulados por la FDA, al no ser medicamentos, no es la agencia la que los aprueba antes de salir al mercado. De hecho, la Dra. Ami Zota, investigadora de salud ambiental de la Universidad de Columbia advertía en ese estudio: “los cosméticos son uno de los conjuntos de productos de consumo menos regulados que existen”, ya que el control de la FDA es posterior “y las empresas no tienen que demostrar que los productos de cuidado personal son seguros o eficaces antes de venderlos”. Una de las sustancias que más preocupación generan en relación con la composición de los productos son las PFAS, las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés), que la Agencia de Protección Ambiental define como “un grupo de agentes químicos que se han fabricado y utilizado en una variedad de industrias y “son sumamente persistentes en el medioambiente y en el cuerpo humano y sobre los que “existe evidencia de que la exposición puede causar efectos perjudiciales a la salud humana”. En línea con esa preocupación, a inicios de este año la FDA emitió un informe donde detalló que en un análisis de 570 productos cosméticos realizado durante 2023 encontró que contenían 31 PFAS diferentes, según detalla CBS News. Cómo chequear si los productos de cuidado personal tienen químicos Las promesas de resistencia al aguan suelen ser por la presencia de PFAS En principio, las etiquetas de los productos deben informar sobre la presencia de estas sustancias, y lo hacen, por eso, como señalan desde el Instituto Nacional de Salud, la mayoría de los ingredientes en los productos de cuidado personal se encuentran en una categoría conocida como “generalmente reconocidos como seguros” (generally recognized as safe, GRAS). “Hay PFAS que aparecen en los ingredientes. El perfluoro es un indicador del uso de estos productos químicos en los cosméticos”, explicó David Andrews, científico principal del Grupo de Trabajo Ambiental, en diálogo con CBS MoneyWatch. Leer detenidamente los ingredientes Revisar las etiquetas de los productos para ver si hay PFAS o compuestos fluorados agregados es el primer paso de seguridad que las personas pueden realizar. El experto detalla que los nombres de los ingredientes que se debe observar son: Perfluorononil dimeticona Perfluorodecalina C9-15 Fosfato fluoroalcoalcohólico Metacrilato de octafluoropentilo Perfluorohexano Pentafluoropropano Fosfato de poliperfluoroetoximetoxi difluoroetilo Peg Éter de metilo perfluorobutilo Gran durabilidad Todos los productos que prometan una durabilidad fuera de lo normal por ser repelentes al agua, desde máscaras de pestañas hasta labiales, es muy probable que contengan PFAS, aseguró en diálogo con CBS News Amrita Saigal, fundadora y directora ejecutiva de Kudos, una marca de pañales 100 % algodón. En esa línea, la experta recomienda evitar por completo utensilios de cocina antiadherente, máscaras de pestañas duraderas y prendas impermeables y elegir productos elaborados con materiales naturales como el algodón y la lana.  

Sin acetona: seis ingeniosas alternativas para quitar el esmalte de las uñas y evitar que se dañen

Temas de interés

  Si bien el uso de quitaesmalte es método más rápido y eficaz para sacar el esmalte, el contenido de acetona de este producto puede generar resecamiento y/o atentar contra la salud de las uñas y cutículas. Existen métodos alternativos, menos dañinos, para quitar el color sin efectos secundarios. Los expertos recomiendan seis técnicas probadas que resultan más amigables para las manos. Antes de implementarlas, se sugiere sumergir las uñas en agua tibia para aflojar el esmalte. 1. Frotar con alcohol El alcohol isopropílico o el desinfectante de manos son excelentes opciones para remover el esmalte sin necesidad de acetona. Martha Stewart, la manicurista de famosos y fundadora de Nails of LA Brittney Boyce, recomienda aplicar un poco de alcohol en una bolita o disco de algodón, colocarlo sobre la uña y dejar reposar unos 10 segundos. Luego, se debe frotar suavemente de un lado a otro. El esmalte debería salir rápidamente. En caso de urgencia, el perfume a base de alcohol puede funcionar, pero hay que tener en cuenta que se necesitará más cantidad y que el aroma puede ser intenso. 2. Vinagre y jugo de naranja Una mezcla casera de jugo de naranja y vinagre blanco es otra alternativa. Amy Ling Lin, fundadora y directora ejecutiva de Sundays, aconseja combinar partes iguales de ambos ingredientes. Al igual que en el proceso anterior, hay que sumergir un poco de algodón en la mezcla, presionar sobre la uña durante unos 10 segundos para ablandar el esmalte, y luego retirarlo arrastrando el algodón hacia abajo. 3. Limón El limón, por su acidez, también puede ayudar a eliminar el esmalte. Hay que aplicar una rodaja o jugo de limón sobre las uñas y déjalo reposar para ablandar el esmalte antes de frotar. Este método debería evitarse si hay pequeños cortes o grietas en las cutículas, ya que puede provocar ardor. 4. Laca para el cabello La laca para el cabello en aerosol es otra de las soluciones efectivas para quitar el esmalte. Brittney Boyce confirmó que esta técnica funciona, especialmente si hay derrames. Solo se debe envolver el algodón con laca en la uña. Además, este producto puede quitar el esmalte de alfombras o telas sin decolorarlas.

Conocé las dos plantas medicinales que fortalecen el pelo, ayudan al crecimiento y lo hidratan al instante

Temas de interés

  En la búsqueda de mantener un cabello vibrante y saludable, muchas personas recurren a tratamientos químicos que pueden ser costosos y a menudo lo dañan a largo plazo. Sin embargo, la naturaleza ofrece alternativas igualmente efectivas y mucho más gentiles. La ortiga y el romero son dos plantas medicinales que han sido valoradas desde tiempos antiguos por sus propiedades beneficiosas para el cuidado del cabello. La ortiga y el romero para un cabello radiante De acuerdo con un artículo publicado en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, la ortiga, una planta que crece en regiones templadas, ha sido utilizada históricamente en la medicina popular por sus notables beneficios capilares. Esta planta es rica en vitaminas, minerales y compuestos activos que fortalecen el cabello desde la raíz. Sus propiedades incluyen la mejora de la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, lo cual no solo fortalece el cabello, sino que también combate afecciones como la caspa y el exceso de grasa. Cómo aplicar la ortiga Infusión de Ortiga: Hervir un puñado de hojas de ortiga en medio litro de agua durante 10 a 15 minutos. Después de colar y enfriar la mezcla, aplícala sobre el cabello limpio, dejándola reposar durante 15 minutos antes de enjuagar con agua tibia. Repite el proceso hasta tres veces por semana para obtener los mejores resultados. Mascarilla Capilar: Mezcla la infusión de ortiga con una cucharada de miel y aceite de coco (o aceite de oliva). Aplica esta mezcla en el cabello seco antes de la ducha y déjala actuar durante 20 a 30 minutos. Luego, enjuaga con tu champú habitual. Este tratamiento puede realizarse una vez a la semana. El romero es conocido por sus aceites esenciales que benefician el cabello de varias maneras. Esta planta estimula la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, lo cual es crucial para prevenir la caída del cabello y promover un crecimiento saludable. Además, mejora la apariencia del cabello al hacerlo más brillante y fuerte, y puede incluso ayudar a oscurecer las canas, según un artículo publicado en la revista especializada en ciencias químico-biológicas de la Universidad autónoma de México. Beneficios del Romero Prevención de la Caída del Cabello: La estimulación de la circulación sanguínea fortalece los folículos pilosos, reduciendo así la pérdida de cabello. Revitalización y Suavidad: El romero proporciona un brillo saludable y actúa como un acondicionador natural, mejorando la textura del cabello. Integración en tu rutina de cuidado capilar Si te preguntás qué es mejor para tu cabello, si el agua de romero o el aceite, ambas son excelentes opciones para mejorar la salud capilar. La diferencia está en su aplicación y efectos: el agua es más fácil de usar a diario, mientras que el aceite proporciona una hidratación más intensa, lo que lo hace ideal para usar durante la noche. Podés comprar aceite esencial de romero o hacerlo en casa. Solo necesitás ramas secas de romero que deberás dejar macerar en aceite de oliva en un lugar oscuro. Durante un mes, agitá la mezcla todos los días. Al final del proceso, colá el romero y tendrás tu propio aceite listo para usar. Podés añadirlo a tu champú o aplicarlo como mascarilla capilar. Sea cual sea la opción que elijas, ya sea el agua o el aceite, lo más importante es ser constante en su uso para aprovechar al máximo los beneficios del romero en tu cabello. ¿Cómo hacer agua de romero para el cabello? Preparar agua de romero en casa es muy sencillo. Necesitás 100 gramos de hojas de romero y un litro de agua. Hervir el agua y, cuando esté a punto de ebullición, retirar del fuego. Añadir el romero y dejarlo reposar en el agua caliente durante 10 minutos (asegurar que no esté hirviendo para evitar que pierda sus propiedades). Después, colar la mezcla, dejar que se enfríe y estará lista para usar como tónico capilar. Aplicar después de lavar tu cabello para fortalecerlo y prevenir la caída. Incorporar la ortiga y el romero en tu rutina capilar puede ofrecer una alternativa natural y efectiva a los tratamientos convencionales. Estos remedios tradicionales no sólo promueven un cabello más fuerte y saludable, sino que también revitalizan y equilibran el cuero cabelludo.

Desde ácido hialurónico inyectable hasta bioestimuladores, cada tratamiento está diseñado para realzar tu belleza natural.

Contacto

Diseñado por Tecnovedades

Scroll al inicio